domingo, 6 de marzo de 2011

Cronica de Ilustres Visitas a la Jurisdiccion Paraguaya OMMI


Acaba de finalizar la visita a la Jurisdicción Paraguaya, de la Orden  Masónica Mixta Internacional “Le Droit Humain” “El Derecho Humano”, de parte del Inspector para la Jurisdicción, el M. Il. Hno. Antonio Ceruelo Caro, Gran Maestre Adjunto de la Orden y la M. Il. Hna. Marie-Françoise Passini, miembro del Supremo Consejo de la Orden.
Se inició el día 24 de febrero, con la llegada de los mismos a Ciudad del Este, donde fueron recibidas por la Delegada del Supremo Consejo a la Jurisdicción Paraguaya la Resp. Hna. M. Costa C.

Los encuentros masónicos se dieron inicio el día 25 de febrero con la Solemne Ceremonia de Consagración al Progreso de la Humanidad del Templo de la Respetable Logia Nº 1888 “LUZ INTERIOR”. La misma resulto muy emotiva, por el momento masónico vivido, estando presentes Hermanas y Hermanos de la Respetable Logia Nº 1769 “ESTRELLAS DEL SUR” al Oriente de Asunción y de la Respetable Logia Nº 1892 “GEORGES MARTIN” al Oriente de Encarnación. Al finalizar la misma, las Hermanas y Hermanos anfitriones ofrecieron a los Ilustres visitantes  un ágape de bienvenida, participando de la misma las Hermanas y Hermanos presentes.

 El día 26 de febrero se realizaron en el Templo recién Consagrado al Progreso de la Humanidad, ceremonias de Aumento al Grado 4 y al Grado 14, presididos por el M. I. Hno. Antonio Ceruelo Caro, Gran Maestre Adjunto y la M. I. Hna. Marie-Françoise Passini, miembro del Supremo Consejo. Al finalizar la ceremonia, se realiza la reunión preparatoria donde se eligen las autoridades provisionales, quienes redactan la solicitud al Supremo Consejo de la Orden, solicitando la constitución de la Logia de Perfección “LA LLAVE DE MARFIL” al Oriente de Asunción - Ciudad del Este – Encarnación.
Al término del mismo se realiza un encuentro fraternal.



 El día 27 de febrero, la comitiva encabezada por los Ilustres visitantes y acompañados por Hermanas y Hermanos de la Jurisdicción Paraguaya, parten para la ciudad capital del Paraguay, Asunción, haciendo un recorrido por los departamentos de Caaguazú, Guaira, (en Villarrica se almuerza), Paraguarí y Central, llegando a la capital. Culmina el día en un encuentro típico paraguayo en el domicilio de un fraterno Hermano.












El día 28 de febrero, un pequeño contingente, realiza una visita a tierras chaqueña, visitando las ciudades de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Cerrito llegando incluso a las planicies chaqueñas en donde pudieron comprobar el agreste paisaje. Al retorno se hace un alto en la ciudad de Mariano Roque Alonso, en los puestos típicos de ventas de pescado, a orillas del rio Paraguay, donde se degusta un menú de pescado.


A la noche se realiza en el Templo de la Respetable Logia Nº 1769 “ESTRELLAS DEL SUR” una conferencia sobre  “ORIGEN DE LA ORDEN MASONICA MIXTA INTERNACIONAL “LE DROIT HUMAIN – EL DERECHO HUMANO – Sus Ideales” dictada por el M. I. Hno. Antonio Ceruelo Caro, Gran Maestre Adjunto y acompañado por la M. I. Hna. Marie-Françoise Passini. El auditorio constituido por Hermanas y Hermanos de la Jurisdicción Paraguaya, quienes participan activamente de la misma, culminando en un ágape fraternal en los salones de un hotel céntrico, ofrecido por las Hermanas y Hermanos de la Logia anfitriona. 

 El día 1 de marzo, en el Templo de la Respetable Logia Nº 1769 “ESTRELLAS DEL SUR”, se realiza el 1er. ENCUENTRO ANUAL de la JURISDICCION PARAGUAYA, presidida por la Delegada del Supremo Consejo de la Orden, y fiscalizada por el Inspector para la Jurisdicción, el M. I. Hno. Antonio Ceruelo Caro, Gran Maestre Adjunto de la Orden y la M. I. Hna. Marie-Françoise Passini, miembro del Supremo Consejo de la Orden. La misma se desarrolló dentro del marco fraternal, que ha caracterizado a la jornada, concluyendo la misma con importantes resoluciones que hace a la Jurisdicción Paraguaya. El M. I. Hno. Antonio Ceruelo Caro, Gran Maestre Adjunto de la Orden y la M. I. Hna. Marie-Françoise Passini, resaltaron el alto nivel de discusión y el marco fraterno que reino en dicha reunión. La misma culmina en una comida en uno de los salones del hotel más antiguo de la ciudad de Asunción, el GRAN HOTEL DEL PARAGUAY.
El día 2 de marzo se realiza un paseo por los lugares céntricos de artesanía paraguaya, preparando para la partida a la República Argentina, país donde desarrollaran una intensa agenda con el Encendido de Luces de la Jurisdicción Argentina y la reunión preparatoria para la una Logia de Perfeccion. Al media tarde luego del almuerzo, la Delegada del Supremo Consejo a la Jurisdicción Paraguaya, acompaña y despide al M. I. Hno. Antonio Ceruelo Caro, Gran Maestre Adjunto y la M. I. Hna. Marie-Françoise Passini, miembro del Supremo Consejo, quedando las Hermanas y Hermanos de la Jurisdicción Paraguaya con el compromiso de ir preparando, para una fecha no muy lejana, el Encendido de Luces de la Respetable Logia de Perfección “LA LLAVE DE MARFIL”.
La Jurisdicción Paraguaya  ha quedado fortalecida por la presencia, indicaciones y sugerencias de tan Ilustres visitantes y esperan cumplir el mandato del M. I. Hno. GEORGES MARTIN….

.”..Queda claro que los masones son iguales desde el 1º hasta el 33º. A medida que una hermana o hermano asciende un peldaño de la escalera masónica, sus deberes aumentan, permaneciendo los mismos derechos...”

Hasta pronto.

miércoles, 19 de enero de 2011

"Ricardo Brugada, teórico social del republicanismo paraguayo" Jose Arce

"Ricardo Brugada, teórico social del republicanismo paraguayo"

Esta en circulacion el libro del escritor JOSE ARCE, "Ricardo Brugada, teórico social del republicanismo paraguayo" (enero - 2011)


Lectura recomendada.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Libro publicado por la FMD

http://sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash2/hs497.ash2/77020_169921316367000_164475106911621_514630_7418982_n.jpg
La Masonería Mixta y El Derecho Humano
Autora: Noëlle Carpentier
      
Historia de la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain - El Derecho Humano a través de sus Conventos Internacionales y sus Federaciones.

Noëlle Charpentier, científica y miembro de la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain – El Derecho Humano nos presenta en esta obra de manera amena y documentada, la historia de esta orden centenaria. Fue en 1892 cuando constituyendo la primera logia mixta, Maria Deraismes, Georges Martin y otras destacadas feministas francesas, dieron un paso fundamental en la creación de la Masonería moderna.

Explicado de manera amena, la profesora Chapentier nos relata los acontecimientos que en más de un siglo de existencia, moldearon la Orden: la creación de federaciones por Europa, su extensión por el Imperio Britanico, América, Oceanía, África, hasta llegar a ser una orden internacional, sumando mujeres y hombres de diferentes etnias, credos y culturas.

El nacimiento del Supremo Consejo, órgano aglutinador de las Federaciones y promotor de las logias pioneras, la constitución de una Asamblea, donde cada cinco años se reúnen los representantes de todos los países con presencia de la Orden , los avatares de la extensión por los cinco continentes, son algunos de los hitos que la autora destaca logrando narrar la historia viva y apasionante de cómo una Masonería integradora, humanista, laica y actual ha crecido y se ha desarrollado.


Fuente: FMD

FILOSOFÍA DEL TERERÉ

        http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRKBULr8GzVJih94A6yp_zaUYMSmH79t-z57QZfmiRlDud24Y8&t=1&usg=___N15rkzzdZ8uvRavFy5hU33TwcI=          http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTvVW2zO3rp2YRfhLlKjuUSk8VuPNcxENV31K4cBZxIhs355u0&t=1&usg=__OtfVpqyeF3IzDu3W0sZEQYwm55E=

FILOSOFÍA DEL TERERÉ

El tereré no es una bebida...
Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
Pero no es una bebida.
En el Paraguay nadie toma tereré porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.

El tereré es exactamente lo contrario que la televisión.
Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera palabra es hola y la segunda ¿Tereré?.

Esto pasa en todas las casas.
En la de los ricos y en la de los pobres.
Pasa entre mujeres serias o chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
Pasa entre los viejos de un geriátrico o entre los adolescentes mientras estudian.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse nada en cara.
Colorados, liberales, olimpistas y cerristas ceban tereré sin preguntar.
En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos.
Los buenos y los hijos rebeldes
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar tereré cuando lo pide, y se sienten grandes.
Sentís un orgullo enorme cuando ese enanito de tu sangre empieza a tomarlo.
Que se te sale el corazón del cuerpo.
Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo solo, con yuyos o con un chorrito de limón.

Cuando conocés a alguien por primera vez, siempre decís, si querés venite a casa vamos a tomar tereré.
La gente pregunta, cuando no hay confianza: con limón, muy frío o no tanto?.
El otro responde: Como tomes vos.
Los teclados de las computadoras tienen las letras llenas de yerba.
La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas.
Siempre. Con inflación, con hambre, con democracia o no, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas.
Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te la da, de onda le pedís y está todo bien.
La yerba no se le niega a nadie.

Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.

Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez un tereré, solos.

No es casualidad. No es porque sí.
El día que un chico toma su primer tereré sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma.
O estas muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.

Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un
tereré solos.

Pero debe haber sido un día importante para cada uno.

Por adentro hay revoluciones...

El sencillo tereré es nada más y nada menos que una demostración de valores.
Es la solidaridad de bancar esa yerba lavada porque la charla es buena, la charla, no el tereré.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablas mientras el otro toma y viceversa.
Es la sinceridad para decir, cambiá la yerba, o arreglálo un poco.
Es el compañerismo hecho momento.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, ¿está rico, no?
Es la modestia de quien ceba el mejor tereré.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir gracias, al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones mas que compartir.

Ahora vos sabes, un tereré no es sólo un tereré.
Andá preparando el agua, que voy para allá.

Autor: Paraguayo anónimo

REENVIENLO!! PARA QUE TODOS SEPAN DE NUESTRA HERMOSA COSTUMBRE

domingo, 28 de noviembre de 2010

La Ciudad de Encarnacion

Encarnación es una ciudad de Paraguay, capital del departamento de Itapúa, ubicada en el sudeste del país sobre la orilla derecha del río Paraná.
Es la tercera ciudad del país, económicamente hablando, luego de Asunción y de Ciudad del Este.
Además es un importante polo comercial y mantiene un fuerte vínculo con la ciudad de Posadas, en la Argentina, conectada a través del puente carretero y ferroviario San Roque González de Santa Cruz que cruza sobre el río Paraná.
Población
Contaba con 104.944 habitantes en el censo del 2002 en el distrito y 69.553 en el casco urbano. Tiene la etnografía más cosmopolita del país con una gran cantidad de minorías, entre las principales se encuentran la alemana, la ucraniana, la árabe y la japonesa.
Su población ha sufrido sucesivos cambios desde su fundación, pero con crecimiento significativo recién a comienzos del siglo XX con la llegada de inmigrantes europeos especialmente ucranianos.
A mediados del mismo siglo su población crece a un ritmo menor pero sigue siendo elevado.
Desde los trabajos de reubicación de la Represa de Yacyretá su población muestra una significativa disminución gráfica pero que solo es el resultado de la mudanza de la población en las zonas afectadas a Cambyretá, San Juan del Paraná o la Compañía de Ita paso, específicamente la zona de Cambyretá cercana a la ciudad (Barrios Arroyo porâ y San Francisco).
Clima
Posee un clima subtropical sin estación seca, con una temperatura media anual de 20 °C, la mínima en los inviernos llega a los -4 °C, y una máxima que alcanza a los 39 Cº en el verano. En términos generales los veranos son calurosos y los inviernos son fríos. En el invierno de 1975, se dio la primera nevada de la historia en Paraguay. En el año 1926, se produjo un ciclón desde el rio Paraná que dejó a la ciudad bajo escombros (literalmente, la zona baja desapareció.)
Historia
La ciudad fue fundada el 25 de marzo de 1615 por el jesuita San Roque González Santa Cruz (primer santo paraguayo)
Economía
Es un importante puerto fluvial y por estar en la frontera con Argentina muchos de sus habitantes se dedican al rubro comercial, teniendo sus negocios en diferentes polos mercantiles de la conurbación, dentro de las cuales se destacan: La "Zona Alta" y la conocida "Zona Baja", la cual será inundada por las aguas del río Paraná una vez que la Represa de Yacyretá esté en pleno funcionamiento; por lo cual se están construyendo la nueva zona comercial a cercanías de la aduana de Encarnación y del puente Internacional; además de la "Placita", edificio construido por la EBY (Entidad Binacional de Yacyretá) ubicado a 100 m de la Avenida Irazábal, específicamente para absorber la comercialización de productos de primera necesidad (frutas, verduras, carnes, etc.)
Además la ciudad tiene varias industrias destacando la presencia de aserraderos, curtidurías, peleterías y desmotadoras de algodón. Así como concentración, industrialización y comercialización de maíz, yerba mate, arroz, cítricos y tabaco. Últimamente ah entrado en auge la explotación cristalización y exportación del Ka`a He`e (yerba dulce), que es un edulcorante natural (sin azúcar) especialmente para los mercados europeos y japoneses
Turismo
La ciudad dispone de una buena infraestructura turística, ya que cuenta con numerosos hoteles de todos los niveles y locales gastronómicos de hasta 5 estrellas que ofrecen una cálida atención al turista.
La ciudad cuenta con locales comerciales de todos los rubros, siendo ésta, la actividad principal de sus habitantes y una de las más famosas del país. Así también, cuenta con lugares de ocio, como casino, restaurantes y discotecas. La gran mayoría de los turistas visita la ciudad durante el cálido mes de febrero (verano meridional) para asistir a las fiestas del Carnaval Encarnaceno, el más importante del país.
También la visitan al regreso de su viaje a las famosas Cataratas del Iguazú, en la llamada Triple Frontera con Argentina y Brasil.
Además, posee varios atractivos turísticos como su cercanía a la Misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná y la Misión jesuítica de Jesús de Tavarangué (declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993) y el oratorio de la Virgen de Itacuá.
Educación
Es la ciudad universitaria más importante del sur del país. Posee establecimientos que cubren desde la educación pre-escolar hasta la universitaria. Se destaca la Universidad Nacional de Itapúa (UNI),creada el 03 de diciembre de 1996, que ofrece a la juventud las siguientes facultades con sus respectivas carreras:
• Ciencias Agropecuarias y Forestales
- Ingeniería Agropecuaria
• Ciencias Económicas y Administrativas
- Ingeniería Comercial - Licenciatura en Ciencias Contables - Licenciatura en Administración
• Ciencias Jurídicas
- Derecho
• Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní
- Licenciatura en Bilingüismo Guaraní-Castellano - Licenciatura en Psicología - Licenciatura en Ciencias de la Educación - Licenciatura en Ciencias Sociales - Carreras de Postgrados
• Ingeniería
- Ingeniería Civil - Ingeniería en Informática - Ingeniería Electromecánica
• Medicina
- Medicina – Enfermería – Obstetricia (Matrona)
• Ciencias y Tecnología
- Licenciatura en Electrónica - Licenciatura en Tecnología de la Producción aplicada a los Alimentos - Ingeniería Ambiental - Licenciatura en Informática Empresarial
Pero la primera Universidad en la ciudad es la Universidad Católica (UCI), que además de contar con carreras Universitarias, tiene un CORO Universitario, el CORUCI, de amplia trayectoria y que ha enaltecido el nombre de la ciudad de Encarnación a través del mundo. Asimismo La Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), la Universidad Técnica Intercontinental (UTIC), Universidad del Norte UniNorte , Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), y otras Facultades e Institutos Superiores ofrecen muchas modalidades de estudio a los jóvenes de la región. Atrayendo a un gran número de alumnos de la vecina ciudad de Posadas, Misiones, Argentina, quienes día a día cruzan el río Paraná para recibir su formación universitaria. Otros deciden hacerlo a la inversa e ir a la vecina Posadas a estudiar otras carreras que no posee Encarnación, o bien por motivos personales.
Medios de comunicación
Se asienta la central de Canal 7 SNT TV Itapúa, uno de los más importantes de la región (canal de aire)visto tanto por ciudadanos paraguayos como argentinos Y Canales de Cable: Canal 2, TVS y Holding Paraná RTV (Radio y Televisión); cuenta con su propio semanario, La Prensa del Sur, publicación semanal de interés general de carácter deportivo, social, económico, y político. También posee varias emisoras de radio: 89.7 Radio Paraná www.deamarillas.com.py; 95.7 Radio Encarnación www.radioencarnacion.com; 102.5 Radio Itapúa www.itapuafm.com.py; 103.9 Radio Santa Helena; 92.1 Santa María; 93.3 Radio Ciudad; 106.5 FM del Sur.
A Encarnación se puede acceder a través de la Ruta Nº 1 "Mariscal Francisco Solano López", que la comunica con Asunción, la capital paraguaya ubicada a unos 365 km de distancia. También se puede llegar a ella por la ruta N° 6 "Doctor Juan León Mallorquín" que comunica a la ciudad con Ciudad del Este, en la conocida Triple Frontera, a unos 280 km.
También es posible acceder a la ciudad a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que la comunica rápidamente con Posadas la capital de la provincia argentina de Misiones, y a su vez con el resto de la República Argentina.
Además cuenta con ferrocarril que la comunica a Asunción por el norte y a Posadas cruzando el citado puente, que es mixto (vehículos y ferrocarriles). Pero por la antigüedad de la línea ferroviaria y la falta de mantenimiento se debió cesar de sus actividades, aunque los fines de semana y los feriados se utilizan para el transporte de mercaderías mientras que un pequeño tramo sería usado en un futuro cercano para un recorrido turístico.
La EBY también comenzó con la construcción del aeropuerto y puerto fluvial de la ciudad que se debería haber terminado en el 2008.
Rol Regional
Como capital del departamento de Itapúa es sede de la gobernación del mismo, además es sede de la municipalidad del distrito de Encarnación.
Posee 6 consulados: Alemania, Argentina, Uruguay, Japón, Brasil y Ucrania.
Paginas de Interés
• Coord. geográficas e imágenes satelitales de Encarnación
• Mapa satelital & puntos de interés en Encarnación (PY)
• Fotografías de Encarnación
• Información sobre el carnaval de Encarnación
• Municipalidad de la ciudad de Encarnación
• Encarnación.com.py
• Universidad Nacional de Itapúa
• Universidad Católica de Itapúa

Fuente: http://es.wikipedia.org

lunes, 15 de noviembre de 2010

Fundadores de la Orden Masonica Mixta Internacional "Le Droit Humain" "El Derecho Humano"





(1844 - 1916)

Georges Martín
El doctor Georges Martín fue, junto con María Deraismes, el fundador de la Orden Masónica Mixta Internacional “Le Droit Humain” (El Derecho Humano)

Muy pronto da muestra de sus ideas republicanas: en 1866 participa en la campaña de Garibaldi en Venecia: a partir de 1870 se incorpora a la joven república francesa y desde 1874 inicia una carrera política en la que será sucesivamente concejal, consejero general y senador.

En el oficio de sus cargos, defendió ideas filantrópicas muy avanzadas para su época: los derechos de las mujeres y de la infancia, el laicismo en la enseñanza, los servicios hospitalarios, la inspección médica en las escuelas, los seguros de jubilación.

En 1890 forma parte del Consejo Superior de Asistencia Pública.

Georges Martín fue iniciado el 21 de marzo de 1879 en la Logia “Unión y Beneficencia” de la Gran Logia. Más adelante formó parte de los que crearon la Gran Logia Simbólica Escocesa.

Asistió a la iniciación de María Deraismes y estaba persuadido de la igualdad entre hombres y mujeres.

A partir de 1890 lleva a cabo varias gestiones, en algunas obediencias masculinas, para que inicien mujeres, pero resultaron infructuosos. Por ello decide crear en 1893, con María Deraismes, una logia mixta.

De 1893 a 1916 se dedicó al desarrollo de El Derecho Humano y a su organización.

En 1901 crea el Supremo Consejo, bajo cuyo amparo y autoridad se situaron las logias del Derecho Humano. Con esto, Georges Martín pretendía evitar la atomización de la Francmasonería mixta en pequeñas unidades nacionales.

De este masón excepcional se pueden destacar su honestidad, su franqueza y su generosidad. Mandó construir con su dinero el inmueble de la calle Jules Breton (Paris), sede actual de la Orden.

Ha sido el organizador de El Derecho Humano y el abogado infatigable para que fuera reconocido por las otras obediencias.